Datos básicos
Tras el azud, la casa de compuertas es la infraestructura necesaria para regular el paso de las aguas del río Júcar a la acequia.
En la fachada de la casa de compuertas existía una inscripción que rememora el origen de la Acequia Real del Júcar y sus vicisitudes hasta ser finalizada.
“Le debo mi principio al Rey D. Jaime, al Justo D. Martín su privilegio y la gloria de verme concluida, al monarca mayor Carlos Tercero”.
Canal principal
El canal principal de la Acequia Real del Júcar, es una sencilla obra de ingeniería en origen: una gran zanja excavada en la tierra. Pero tras esta, hay un complejo estudio del trazado para conseguir los desniveles adecuados y sortear los accidentes geográficos. Todo esto en un trazado de 54 kilómetros de canal principal que alimenta 1.500 kilómetros de acequias que parten de él
¿Sabías qué?
La Acequia Real del Júcar es una entidad que administra el agua de riego de 25.000 labradores en 20 municipios desde Antella a Albal dando servicio a más de 20.300 hectáreas.
Gracias a la modernización iniciada en el año 2001, el consumo ha pasado de 392 HM3 que asignaba el Plan Hidrológico del Júcar de 1998 a 214 Hm3 que asigna el Plan Hidrológico del Júcar aprobado en 2016, lo que supone un ahorro de 178 Hm3, es decir, 178 mil millones de litros. Gracias a la implantación del riego por goteo, ha disminuido a la mitad el uso de fertilizantes en los campos. Se han reducido drásticamente las malas hierbas derivadas del riego, por lo que el uso de herbicidas es muy bajo.
Todo esto ha mejorado la calidad de las aguas sobrantes del riego de los campos, que se vierten a los ríos y la Albufera. Los ahorros obtenidos con la modernización de la Acequia Real del Júcar se han comprometido con la sostenibilidad de la Albufera. La Acequia Real del Júcar vierte aguas limpias del Júcar a la laguna, en las épocas de mayor necesidad y a petición de parque natural.