Modernización

La Acequia Real puso en marcha en 2001 un ambicioso proyecto para mejorar la eficiencia hidráulica del riego y la calidad de vida de los regantes.

En la década de los años noventa varios factores incidieron en la necesidad de impulsar el proceso de modernización del regadío en toda España.

  1. La necesidad de generar recursos disponibles con motivo de la reducción de precipitaciones y de la aparición de nuevas demandas (nuevos regadíos, abastecimientos a población y usos industriales).
  2. La competencia mundial en agricultura que exigía producir a menor coste para poder competir en los mercados internacionales con los productos de países que, o bien por una alta mecanización o por una mano de obra muy barata, podían ofertar a precios bajos. La modernización de las explotaciones implantando sistemas automatizados ha logrado reducir el coste de la producción.

Centro de control Guadassuar.

Cronología de Modernización

1998

La Modernización de la Acequia Real del Júcar se contempla por primera vez en el “Convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Generalitat Valenciana en materia de obras de infraestructuras hidráulicas” de 14 de Enero de 1997 cuyo objeto era asegurar la estabilidad hidráulica de la Comunidad Valenciana a medio plazo, habida cuenta del difícil equilibrio de balances hídricos en la propia Comunidad. El Convenio se refería a la necesidad de acometer una serie de actuaciones para fomentar el ahorro de agua entre las que se incluía la reforma de los regadíos históricos. Este Convenio se basó en el borrador del Plan Hidrológico del Júcar de 1998. El Plan Hidrológico de 1998 recogió la necesidad de abordar la modernización de los regadíos tradicionales del Júcar con la mayor prioridad y urgencia por la necesidad de obtener nuevos recursos procedentes de los ahorros que se generan con dicha modernización con destino a la consolidación y ampliación de los usos existentes. La modernización de los riegos tradicionales se consideró una actuación básica del Plan y se fijó como objetivo su ejecución de forma inmediata fijando un plazo de 5 años para su conclusión que finalizaba en el año 2003.

1999

En el año 1999  la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación aprobó el Plan de Obras de Interés General para la Modernización del Regadío de la Acequia Real del Júcar (Orden de 30 de Abril de 1999, DOGV 18 Mayo de 1999).

2000

A nivel estatal la Ley 14/2000 de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social también declaró de interés general las obras de Mejora y Modernización de la Acequia Real del Júcar y la Ley del Plan Hidrológico Nacional, Ley 10/ 2001, las incluyó en su Anexo II quedando de nuevo declaradas de interés general. La declaración de interés general de las obras daba luz verde a la inversión con fondos públicos y a la posibilidad de ocupar y adquirir mediante la expropiación los terrenos necesarios para llevar a cabo estas obras.

2001

La Acequia Real del Júcar y el resto de entidades integradas en la Unidad Sindical de Usuarios del Júcar (USUJ) son propietarios del Embalse de Alarcón cuyo coste de construcción asumieron en su totalidad. La Administración hidráulica consideró desde un principio el embalse de Alarcón como una pieza clave para la gestión de los recursos del Júcar y la atención de las demandas de otros usuarios distintos de USUJ,  defendiendo que la explotación del embalse debía hacerse desde la propia Confederación. El PHJ de 1998 recogió la necesidad de firmar un Convenio entre USUJ y el Ministerio que posibilitase la utilización del embalse de Alarcón para la gestión optimizada y unitaria de todo el sistema sin menoscabar los derechos de USUJ sobre el embalse. El Convenio de Alarcón se firmó el 23 de Julio de 2001. USUJ cedió el uso y explotación del embalse al Ministerio  fijando una reserva de agua en el embalse a su favor para garantizar sus derechos prioritarios al agua del Júcar. A cambio el Ministerio asumió el compromiso de afrontar la modernización de los regadíos integrados en USUJ en los plazos y condiciones previstos en el Convenio.

«La modernización de las infraestructuras y gestión de los riegos tradicionales de la Ribera del Júcar, constituyen la mayor prioridad y urgencia para la Administración general del Estado y la Comunidad Autónoma Valenciana tanto para compensar a los usuarios agrícolas integrados en USUJ por las inversiones realizadas para la construcción del embalse de Alarcón como por el gran volumen de ahorro de agua que generarán una vez ejecutadas en su totalidad.»

Ambas Administraciones, General y Autonómica, quedaron comprometidas con la modernización de los regadíos de USUJ. En la misma fecha  y lugar en que se firmó el Convenio de Alarcón entre el Ministerio de Medio Ambiente y USUJ, el 23 de Julio de 2001, se firmó el Convenio marco de colaboración entre la Generalitat Valenciana y USUJ. La Generalitat asumió el compromiso de acelerar al máximo la modernización de los regadíos tradicionales integrados en USUJ. Los plazos fijados para la ejecución de las obras de modernización fueron venciendo mientras que las obras iban avanzando muy lentamente. Desde entonces ha sido una reivindicación constante de la Acequia Real del Júcar y del resto de regadíos integrados en USUJ la continuación hasta su conclusión de las Obras de Modernización.

2001 hasta la actualidad

Con motivo de las sucesivas  revisiones del Plan Hidrológico del Júcar, USUJ ha ido formulando alegaciones reclamando la ejecución de estas obras,  dando lugar a nuevos compromisos de la Administraciones para seguir avanzando en el proceso de modernización según se detalla a continuación. El 26 de Marzo de 2014 se suscribió el Protocolo general de colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Generalitat Valenciana para el desarrollo de actuaciones de modernización de los regadíos tradicionales de la Ribera del Júcar y la puesta en servicio de la conducción Júcar-Vinalopó. (BOE 17 de Julio de 2014) En dicho protocolo se recogieron los siguientes compromisos:

“El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Generalitat Valenciana, consciente de la importancia que las obras de modernización de los regadíos tradicionales  de la ribera del Júcar tienen no solo para sus propios usuarios sino para el desarrollo de toda la Comunidad Valenciana, como fuente de recursos hídricos y fomento en la eficiencia en el uso del agua, consideran necesario dar un nuevo impulso en aras de conseguir que la totalidad de la modernización de estos regadíos tradicionales, se realicen con prioridad a cualquier otra actuación a realizar en la Comunidad Valenciana.

[…]

Para avanzar en la solución de esos problemas, estas Administraciones han decidido formalizar el presente acuerdo, conforme a las siguientes especificaciones:

Ambas Administraciones se comprometen a impulsar, con la máxima prioridad con respecto a cualquier otra actuación en materia de regadíos dentro del territorio de la Comunidad Autónoma Valenciana, las actuaciones tendentes a completar la modernización de los regadíos de la Ribera del Júcar requeridas para completar las iniciativas ya iniciadas…»

En las negociaciones para la aprobación del Plan Hidrológico del Júcar 2014,  los representantes del Gobierno de España alcanzaron un acuerdo con los regantes del Júcar que se reflejó en la aprobación por el Consejo de Ministros del día 21 de marzo de 2014 de un plan de actuaciones prioritarias en materia de aguas que incluía 49’85 millones de euros para la modernización de los regadíos tradicionales del Júcar en dos fases:

FASE I (2015-2016) 29,81
Acequia Real del Júcar
Sector 23 0,85
Sectores 14 y 15 2,65
Sector 7 1,82
Sector 10 0,49
Sectores 18 y 19 4,24
Sector 1C y 5 6,13
Real Acequia de Escalona
Balsa en alta 4,38
Real Acequia de Carcaixent
Modernización riegos 9,25
FASE II (2017-2019) 20,04
Acequia Real del Júcar
Sectores 3,26,33,37,38 y 40 20,04

El 11 de julio de 2014 se aprobó el Plan Hidrológico del Júcar ciclo 2009-2015 (BOE 12 de Julio de 2014) que dispuso en su Disposición Adicional Segunda la necesidad de priorizar modernización de los regadíos tradicionales de la Ribera del Júcar. El 8 de Enero de 2016 se aprobó el Plan Hidrológico del Júcar Ciclo 2015-2021 (BOE 19 de Enero de 2016) que  en su artículo 56.3 dice:

“3. En particular, dentro del programa de medidas se priorizará la modernización de los regadíos tradicionales de la Ribera del Júcar y la segunda fase de la sustitución de bombeos de la Mancha Oriental.”

El programa de medidas del plan fija las siguientes fechas de inicio y terminación para los distintos proyectos de modernización de la Acequia Real del Júcar que aún están pendientes de ejecución.

  • ARJ Sector 7: Inicio 2016-Finalización 2017.
  • ARJ Sectores 10, 18 y 19: Inicio 2015-Finalización 2017. En licitación
  • ARJ Sectores 26, 33, 37, 38, 39 y 40: Inicio 2017-Finalización 2018.
  • ARJ Sectores 3, 4, 12, 13, 17, 21, 25, 27 ,28 ,29 ,31 ,35 ,36 ,41 ,42 ,43 ,44 ,45: Inicio 2018-Finalización 2021.

Conforme a dicho Programa la modernización debe quedar totalmente concluida en el año 2021. La Junta de Gobierno de la Acequia Real del Júcar está plenamente implicada en el proceso de modernización, manteniendo constantes sus reivindicaciones ante todas las administraciones competentes, recordando permanentemente la deuda de todas ellas con USUJ  para compensar las inversiones realizadas en la construcción del embalse de Alarcón, un embalse de propiedad particular cedido en el año 2001 a la Administración para su uso y explotación en beneficio de todos los usuarios del sistema Júcar a cambio de la ejecución de  estas Obras de Modernización que siguen parcialmente pendientes.

Regantes

Selecciona idioma:

ESPAÑOL VALENCIA