Historia

El Cano de Guadassuar es el nombre que recibe el gran sifón que permite a la Acequia Real del Júcar cruzar la rambla de Algemesí o río Magro bajo su cauce. Es una conducción subterránea, estrecha y alargada. Se encuentra en el término municipal de Guadassuar, al norte del casco urbano y bajo el río Magro o rambla de Algemesí, entre las partidas de Fentina y la Foia. Se accedía a él por el camino del Carrascal, a unos 1500 metros de la población.

Históricamente, Guadassuar ha reunido el mayor número de molinos funcionando al mismo tiempo entre todos los situados a lo largo de la Acequia Real del Júcar. Ya en el siglo XVII existían cuatro, y seis a mitad del XVIII. Las causas de esta concentración hay que buscarlas en la forma en que se reparte el agua de la Acequia  Real, con un mayor número de acequias secundarias de distribución en su término municipal.

En las cuentas de la Hacienda Real en Alzira de principios del siglo XV aparece un molino que pudiera ser el más antiguo de Guadassuar. Era propiedad de Bernat Poyo quien lo vendió en 1432 a Jaume Sabater, pagando un censo enfitéutico al rey de 9 sueldos. En la segunda mitad del siglo XV era propiedad de Miquel Canyemar. No parece que en época medieval hubiese otros molinos en el lugar y el incremento debió venir de la mano del crecimiento demográfico del siglo XVI y de la extensión del arroz en el XVII. Entre esos siglos se construyeron los molinos del Realenc, el de Tarragona, el de la Ermita y el de Mata

Acequia de riego de Albalat de la Ribera

Históricamente, Guadassuar ha reunido el mayor número de molinos funcionando al mismo tiempo entre todos los situados a lo largo de la Acequia Real del Júcar. Ya en el siglo XVII existían cuatro, y seis a mitad del XVIII. Las causas de esta concentración hay que buscarlas en la forma en que se reparte el agua de la Acequia  Real, con un mayor número de acequias secundarias de distribución en su término municipal

A mitad del siglo XVIII, con la nueva política de concesiones de permisos por parte del Patrimonio Real, se edificaron dos nuevos molinos en 1757 y 1758 respectivamente, los llamados de Pinet o Salazar y del Mig o de Madramany, ambos sobre la misma Séquia dels  Albarells. Esta notable concentración molinera se mantuvo en Guadassuar hasta finales del siglo XIX, momento en que comenzaron las transformaciones, unas veces convirtiendo el viejo molino hidráulico en central eléctrica, caso del molino de la Ermita, y en otras conduciéndolos a su desaparición como consecuencia de los cambios tecnológicos.

El extenso término municipal de Guadassuar no sólo ha aprovechado los riegos conferidos  por la Acequia Real del Júcar y su vasto entramado de cequiaje, sino también las proliferas extracciones efectuadas en el manto freático de la Foia o El Racó d’Onofre e incluso el sector de la Garrofera. En estas zonas, los ingenios hidráulicos en general son de propiedad particular, disponen de caudales regulares, y hoy permiten el riego de notables áreas citrícolas.

En el subsector de la Garrofera se asienta el Motor de la Casa dels Frares, El Pou y Bassa de la Casa de la Vereda y el Motor de la Reva. El primero, fuera de uso y datado de principios del siglo pasado, se surtía por una galería prolongada desde su fesa en la Séquia Reial del Xúquer para regar la finca particular. El segundo se emplaza en L’Heretat dels Frares, que se abastecía del Motor dels Frares por medio de una galería que conectaba con el pozo, el cual facilitaba recursos a los frailes y sus huertas. El tercero, El Pou, data de finales del siglo XIX y sigue regando una finca particular de cítricos. El último artefacto, como indica su nombre, se localiza en el Canal de la Reva, es del primer cuarto del siglo XX, y asegura el alumbrado de las fincas citrícolas que quedan a mayor cota.

En el subsector noroccidental de la Acequia Real del Júcar al paso por la población se halla un número elevado de artefactos de elevación, que alumbran las zonas de Valladró, La Canaleta y  El Racó d’ Onofre desde principio del siglo pasado.

En el subsector septentrional del término de Guadassuar se instauran más de media docena de motores, en las partidas de la Foia.

Regantes

Selecciona idioma:

ESPAÑOL VALENCIA