Blog : Construcción del embalse de Alarcón
Construccion del embalse de Alarcón

La construcción de un gran embalse para la regulación del río Júcar es una idea que había empezado a forjarse a inicios del siglo XX, como una demanda de los regantes valencianos. La elección del emplazamiento de Alarcón fue una iniciativa del ingeniero Fausto Elio, quien redactó el primer anteproyecto en 1921.

No obstante, a comienzos de la década de 1930, el empresario Fernando Portillo consiguió una concesión estatal para construir y gestionar el embalse de Alarcón. Esto suponía dejar la regulación del río en manos de una empresa privada. La Acequia Real se opuso firmemente a esta iniciativa y movilizó a los regantes valencianos para hacer frente a la política de concesiones y asegurarse el control del río por los usuarios.

Inauguración del Embalse de Alarcón

Embalse de Alarcón – Inauguración

Finalmente, fue la iniciativa conjunta de más de 50.000 regantes valencianos, junto con los usuarios hidroeléctricos la que permitió impulsar esta obra en 1941. La financiación correría a completamente a cargo de los usuarios, a diferencia del resto de grandes obras hidráulicas ejecutadas a lo largo del siglo XX en España. Un año después, en 1942, las entidades financiadoras constituyeron la Unidad Sindical de Usuarios del Júcar (USUJ) para defender intereses comunes y promover otras iniciativas en el río.

Desde 2001, mediante el Convenio de Alarcón, firmado entre el Ministerio de Medio Ambiente y USUJ, se efectúa una gestión conjunta de todos los embalses del Júcar, que ha sido ratificada por diversas sentencias del Tribunal Supremo. El convenio garantizó el uso de recursos extraordinarios en caso de sequía (254 hm3 entre 2006 y 2008) y priorizó la modernización de los regadíos tradicionales del Júcar.

Convenio de Alarcón, año 2001

Convenio de Alarcón, año 2001

Regantes

Selecciona idioma:

ESPAÑOL VALENCIA