Historia
Beniparrell linda al norte con Albal, por el sur y el este con Silla y al oeste con Alcàsser. Tiene una superficie total aproximada de 5.000 hanegadas, es decir, 416 hectáreas.
El Duque de Híjar, señor de Sollana (1741-1808), fue la persona que promovió, en el siglo XVIII, las obras de ampliación de la Acequia Real del Júcar desde Algemesí hasta los límites de la Albufera.

Entre 1788 y 1803 se construyó el brazal número 8 que daría el agua a Beniparrell, cuyo proyecto se firmó el 26 de septiembre de 1788, estando abiertos ya los brazales de Alcàsser y Picassent.
El día 6 de octubre de 1788, el apoderado del Duque de Híjar aprobó la cantidad de 3.000 reales para la excavación de las obras. Para la construcción del brazal nº 8 se tuvieron que realizar 4 sifones para poder atravesar el barranco de Picassent y la carretera, y, para la buena distribución del agua, ejecutar 2 fesas
El brazal nº 8 de Beniparrell se dividió en 7 sub-brazales para ampliar la distribución de riego: Polió, Nou, Rivereta, Valeriano, Palacio-Pollancar, Maldeventre y de Dalt.
Para completar el riego de todo término, se pudo regar por 5 sub-brazales más: 2 a través de Alcàsser (Bochar y Horts), 2 a través de Albal (Altes y Caldera) y 1 a través de Silla (Alter).
El coste de la obra fue de 13.878 reales.
Esta construcción favoreció el aumento del riego. En el Padrón de 1851, Beniparrell regaba 2.469 hanegadas. En 1876, según Joaquin Pérez de Rozas en sus planos parcelarios de la Acequia Real del Júcar, Beniparrell regaba 3.823 hanegadas. Durante el siglo XX, según la Geografía General del Reino de Valencia, Beniparrell tenía, aproximadamente, 5.000 hanegadas (416 hectáreas) de superficie regable donde se cosechaba alubias, patatas, maíz y cacao.
Entre 1940-1950, debido a la sequía, se construyeron 7 motores de agua viva: Polió, Santa Barbará, Martino, Pollancar, Montañeta, Dels Horts y Del Amo.