Historia
El agua de la Acequia Real del Júcar llega a Benimuslem por el Braçal d’Alzira –construido en el siglo XIII- que atraviesa el término de oeste a este. Desde él derivan, a mano izquierda la Séquia del Molló y la Séquia Mare del Poble. Ésta, después de regar el Reialenc, saca una derivación, la Séquia de Quartons. A continuación, y a mano derecha, distribuye el agua la Séquia de les Algoleges, que aboca sobrantes al río junto al antiguo molino, y la Séquia de Moia, que riega el rincón de esta denominación. Después se encuentra, a mano izquierda, la Séquia de la Canaleta, que atraviesa por debajo el pueblo y emerge en la Dula. Aguas abajo y cerca del molino, derivan a mano izquierda las acequias de Esparsa, que llega hasta el Teularet. Salen también por la izquierda la Séquia de Mulata, con sus derivaciones de Pomar y la Llàntia; la Séquia del Guitarró, que riega Pujol y aboca sobrantes a Mulata, y el braçal del Rec Nou, que proporciona riego a Vistabella.

Esta tupida infraestructura hidráulica ha permitido el riego de diferentes tipos de cultivos a lo largo de la historia. Se ha documentado, por ejemplo, en siguientes fuentes históricas:
En la descripción que hace Antonio José Cavanilles en su obra Observaciones sobre la historia natural, geográfica, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia de 1795, Benimuslem era un lugar de corto vecindario, con tan sólo 29 familias ocupadas en cultivar los campos en gran parte de arroz.
En la primera mitad de siglo XIX se aprecia una evolución en la tipología del cultivo según la descripción que hace Pascual Madoz en su Diccionario geográfico- Estadístico- Histórico de España y sus posesiones de Ultramar ”…el terreno llano y muy fértil, y comprende 100 hanegadas de secano; 1.200 de arrozar, y 1.000 de huerta con moreras, cuyas tierras se riegan con las aguas de la Acequia Real por medio de la llamada de Alcira, que toma origen de aquella, y entrando en el término al S. del pueblo llega muy inmediato a este, le abraza formando un arco, y antes de seguir hacia Alzira, da origen a 3 ramales que subdividiéndose en otros más pequeños, fertilizan todos los campos..”.
A principios del siglo XX, en la descripción que se hace en la Geografía general del Reino de Valencia, desaparece los antiguos arrozales, y se cultivan 2.000 hanegadas de naranjos y 200 de huertas deslindadas en su mayor parte con viejas moreras.
Actualmente, Benimuslem dispone de 472 regantes y cuenta con una superficie regable de alrededor de 390 hectáreas –casi 4.200 hanegadas– de cultivos entre los que destacan los cítricos, con 327 hectáreas, y el caqui, con 60 hectáreas.