Historia
La acequia Vella de Benifaió nace en la margen derecha del Canal Principal. Transcurre 340 metros con cauce de 1,4 m.x1,2 m. hasta llegar al Molí Vell. Una vez sobrepasado este molino, a 230 metros, se encuentra el partidor principal de la acequia que divide la Vella de Benifaió en 2 acequias secundarias que recorren 550 metros, prácticamente en paralelo, hasta llegar de nuevo a la última zona de minado. Después de 250 metros salen de nuevo a cielo abierto. Durante su recorrido pasan al término de Alginet donde riega algunas parcelas. A unos 1.830 metros de este punto se encuentra otro partidor importante, el del Quinquiller, que proporciona caudales a esta acequia. Finalmente recorre 1.170 metros más hasta verter el caudal a la acequia del Azarbe. Las acequias terciarias que surgen de las secundarias acaban con escorrentías a la acequia del Azarbe.

La longitud de la Acequia Vella de Benifaió es de unos 4.380 m. hasta llegar a su desembocadura a la acequia del Azarbe.
La capacidad hidráulica estimada de la Acequia Vella de Benifaió es de 1.200 l/s.
En la obra de Antonio Josep Cavanilles Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del reyno de Valencia, en 1740 Benifaió no tenía más de 130 vecinos. En 1796 aumentó a 260 habitantes. Este aumento de población obliga a los hombres beneficiar otros campos, que poseen en propiedad o por arriendo y así cultivan parte de las huertas de Almusafes, y mucho arroz en el término de Sollana… Riegan sus hermosas huertas con fuentes llamadas de la Carrasca, Musa y Llegena… Los frutos son 1500 libras de seda, 300 arrobas de aceite, 100 de algarrobas, 8700 cántaros de vino, 350 cahíces de trigo, 400 de maíz, mucha fruta y hortaliza.
Según Pascual Madoz, en el Diccionario Geográfico –Estadístico-Histórico de España de 1846, existe un aumento de población a 393 vecinos y la descripción del terreno es rojizo bastante productivo, participando de secano y huerta, plantando generalmente de moreras, algarrobas, olivos, viñedos y algunos árboles frutales.
A principios del siglo XX, según Geografía General del Reino de Valencia, Benifaió tiene una población de 5.031 habitantes, según el censo oficial de 1910. Se crían naranjos, algarrobas, viñedos y frutales.
En la actualidad los cultivos predominantes son el caqui, cítrico, huerta y arrozal de forma indirecta y con una superficie de 598,53 hectáreas de superficie regable.
Esta población se encuentra en el Segundo Tramo de la Acequia Real del Júcar, motivo por el cual sus instalaciones molineras se fueron edificando a partir de la fecha de ampliación de la Acequia Real (1780). Uno de los primeros molinos construidos es el denominado Molí Vell o Gran de Benifaió, propiedad de Duque de Hijar edificado en 1781-1782 y que, en su momento, abastecía tanto a esta población como a la vecina Almussafes. Posteriormente llegaron a edificarse hasta cuatro molinos en el término municipal de Benifaió, concentrándose las obras en los años centrales del siglo XIX. Al citado Moli Vell se añadieron entonces los molinos de Ferran, construido hacia 1855, el del Pilar o Cortés, hacia 1856; y el molino de Duart o del Cobrador, hacía 1860.