Historia

La acequia de Alcàsser riega, en la actualidad, una superficie de 113,15 hanegadas, y cuenta con un total aproximado de 280 regantes.

Nuestra Acequia recorre aproximadamente 4 Km por el término de Alcàsser y desagua en la vecina población de Albal por el camino de Santa Ana.

Cavanilles en su obra Observaciones sobre la historia natural, geográfica, agricultura, población y frutos del reyno de Valencia…

“Algo mayor es la población de Alcáser, separada de Albal por más de media hora de llanuras, al, algunas areniscas, y la mayor parte de marga arcillosa. Fue antiguamente Alcáser una casa de campo llamada la Alquería de Alcáser, de cuyos débiles principios se formó el pueblo, y se aumentaron los vecinos hasta 200… Esto se debe atribuir a la aplicación que los naturales tienen al trabajo, a la fertilidad del suelo que cultivan y a las aguas que les vienen de las fuentes de Niñerola”.

Acequia de riego de Albalat de la Ribera

Aproximadamente en el año 1788 comenzaron las obras de ampliación de la Acequia Real del Júcar, abriéndose el séptimo brazal, llamado de Alcácer. Estas obras fueron iniciadas por el Sr. Rosillo y se finalizaron en el año 1790.

Aproximadamente en el año 1788 comenzaron las obras de ampliación de la Acequia Real del Júcar, abriéndose el séptimo brazal, llamado de Alcácer. Estas obras fueron iniciadas por el Sr. Rosillo y se finalizaron en el año 1790. Con la llegada del agua de la Acequia Real del Júcar el paisaje agrario cambio de secano a tierras de regadío.

Durante el siglo XX el tipo de cultivo predominante fue el naranjo y fue debido a las aguas de la Acequia Real del Júcar, así como a los pozos de riego que tenían instaladas bombas hidráulicas movidas por motores eléctricos.

Los primeros proyectos de perforación de pozos de agua se solicitaron a Diputación Provincial por el maestro de obras Bernat Mari Escrig, en las partidas de la Bassa y l’Alter donde se perforaron los primeros motores para regar tierras del término.

Otros pozos que se instalaron en el término. Por ejemplo, en la partida l’Horteta, se instaló el “Pozo de San Vicente Ferrer” situado junto al barranco y conocido popularmente como “Motoret”.

En la década de 1980 se modernizaron prácticamente todos los brazales, muchos de ellos de obra/cemento, etc., lo que ha provocado un ahorro de agua, un mejor servicio para el comunero, mayor rapidez en realizar las tandas de riego, y la evitación de pérdidas de agua, etc.

Cabe recalcar también que en la década de 1990 y debido a la industrialización, nos vimos inmersos en varias expropiaciones por la ampliación de polígonos industriales, ello provocó unos ingresos recaudatorios extraordinarios tanto para nuestra Junta Local como para la Junta de Gobierno.

Por último, en el año 2014, con la celebración del 750 Aniversario de la Acequia Real del Júcar, nuestra población dentro del programa de actos realizó varias conferencias, pero cabe recalcar una a nuestro recordado D. Vicente Marí Hernández, que fue Presidente de la Junta de Gobierno de la Acequia Real del Júcar desde 1940 a 1962, y que también se regaló una placa conmemorativa y que está colocada en la calle dedicada a su persona que tiene en la actualidad en nuestro pueblo de Alcàsser.

Regantes

Selecciona idioma:

ESPAÑOL VALENCIA