Historia
Alberic inicia su historia a partir de una alquería árabe en el término de Alzira conquistada hacia el 1238-1239.
Sobre la etimología del nombre de la población hay diferentes interpretaciones, pero la que se considera actualmente correcta es la etimología árabe. Carme Barceló Torres, catedrática de Estudios Árabes e Islámicos, atribuye el origen a al barid que significa “la posta” y que podría estar relacionada con la existencia de una guarnición de soldados que debían controlar el paso del río Júcar.
La demarcación territorial de Alberic durante los siglos XII y XVII era conocida como la Baronia y comprendía además las poblaciones de Gavarda, Alcosser y Alasquer.
La construcción de la Acequia Real del Júcar tuvo lugar en 1258. En un principio se construyó lo que se conoce como Primera Sección que comprendía los términos de Antella, Gavarda, Alzira, Benimuslem, Puchol, Alberic, Massalavés, Resalany, Guadassuar, l’Alcúdia, Montortal, Algemesí y Albalat de la Ribera. La ampliación a la Segunda Sección no estuvo ejecutada hasta la segunda mitad del siglo XVIII. La acequia con el trazado que conocemos ahora se hizo a tramos y durante diferentes periodos históricos.
El proyecto de construcción de la Acequia Real del Júcar se realizó en varias fases para ir suministrando riego a los municipios que componen la Comunidad. En el caso de Alberic, durante el primer periodo de construcción, el canal solo llegó hasta las inmediaciones de Alcosser, lo que hoy se conoce como el Brazal de Alzira.

El proyecto de construcción de la Acequia Real del Júcar se realizó en varias fases para ir suministrando riego a los municipios que componen la Comunidad. En el caso de Alberic, durante el primer periodo de construcción, el canal solo llegó hasta las inmediaciones de Alcosser, lo que hoy se conoce como el Brazal de Alzira.
Posteriormente, durante la segunda fase, se construyó el tramo comprendido el Dantell Major d’Alzira y las fesas de Alasquer o Resalany. Las aguas sobrantes de este tramo se arrojaban al Riu del Ulls. Con la construcción de esta parte del canal se permitió el suministro de agua de las tierras altas de Alberic.
La población de Alberic fue de las primeras en aprovechar el agua de la Acequia Real del Júcar para la construcción de molinos en su término. El más antiguo se denomina Molí del Canyar, o Molí Vell de Dalt. Durante los siglos XVI a XVIII, debido a la colonización cristiana a partir de 1609 como a la extensión del cultivo de arroz, se fue ampliando la capacidad molinera de Alberic con la construcción de otros tres molinos, los conocidos como Molí de la Vila, Molí de Dalt o de la Cruz y el Molí del Infantado o de Alasquer. Todos ellos aparecen inventariados en el plano de Juan de Rojas del año 1765.
Con la expulsión de los moriscos en 1609, Alberic quedó completamente despoblada. Eso provocó la interrupción de la actividad económica de la población. A partir de 1612, con la nueva repoblación, Alberic se fue desarrollando social y económicamente por motivo de la elevada tasa de productividad agrícola, fundamentalmente el cultivo de la morera y el arroz.
En el siglo XVIII y mediados del XIX, el cultivo del arroz continuó siendo el cultivo predominante junto con las moreras para la cría de gusano de seda, pero a finales del XIX la morera será sustituida por el cultivo de la naranja.
Actualmente los cultivos predominantes son los cítricos y el caqui, con una superficie de riego de 4.191 Hgds.