Historia

La Acequia Real del Júcar hace un recorrido de 5 km dentro del término de Albal desde los límites de Alcàsser, regando las históricas partidas de les Altes, Fondo, Canalis, Carrascal, la Foia, Santa Ana, la Torre, Blanc, Balaguera, Cahuets, Campot y la Marjal.

La prolongación de la Acequia Real del Júcar a Albal tuvo lugar entre los años de 1818-1819 ante las dificultades económicas de la casa ducal de Híjar. Hasta entonces, las aguas llegaron a las tierras de Alcàsser y se quedaron a las puertas de Albal. Los agricultores de Albal no se resignaron y el 20 de noviembre de 1815 presentaron al duque de Híjar una memoria pidiendo la prolongación de la Acequia Real del Júcar hasta Albal. Después de años de negociaciones, los agricultores de Albal acordaron con el Duque de Híjar asumir los costes de la construcción de la acequia a cambio de recibir el derecho al agua de riego. Las obras comenzaron el 14 de septiembre de 1818 y finalizaron el 24 de abril de 1819. Se invirtieron 31.920 reales, por lo tanto, cabe decir que Albal fue el único pueblo de la Acequia Real del Júcar que avanzó el dinero para sufragar la prolongación de la acequia a su término.

Acequia de riego de Albalat de la Ribera

La concesión oficial de las aguas de riego a los agricultores de Albal se realizó mediante un contrato firmado con el duque de Híjar el 27 de marzo de 1819, siendo alcalde de Albal y depositario de las obras D. Carlos Vila.

Este proyecto se dividía en 4 partes principales:

  • Construcción de un tramo cubierto por el barranco de Picassent y de un minado en los límites de los términos de Alcàsser y Albal.
  • Excavación y apertura del canal principal por el término de Albal.
  • Construcción de las fesas para distribuir el agua por los brazales de riego.
  • Construcción de puentes de ladrillo para el acceso a los campos y caminos.

La concesión oficial de las aguas de riego a los agricultores de Albal se realizó mediante un contrato firmado con el duque de Híjar el 27 de marzo de 1819, siendo alcalde de Albal y depositario de las obras D. Carlos Vila. Se concretó el riego inicialmente para 1.200 hanegadas.

Este proyecto favoreció el aumento de cultivos. En 1845 había 3.070 hanegadas regables en Albal y en 1903 aumentó a 4.579 hanegadas.

Durante el siglo XX se consolidaron en Albal los cultivos de huerta y arroz en la marjal alrededor de la Albufera con aguas de la Acequia Real del Júcar.

El paisaje agrario cambió a partir de los años 50 con los cítricos creciendo hasta convertirse en el mayor sector de la agricultura de Albal.

En los últimos 30 años el espacio agrario ha disminuido considerablemente en Albal a causa del crecimiento urbanístico, industrial y de carreteras.

En 2015 en Albal se riegan 2.560 hanegadas del término, de las cuales 1.948 hanegadas son de huerta y 612 hanegadas de arroz, agrupando 559 regantes efectivos.

La marjal de Albal y la Albufera están íntimamente ligadas a la Acequia Real del Júcar. Hoy en día la mitad de los campos de arroz de Albal pagan cequiaje a la Acequia Real del Júcar, que lleva sus aguas a la Fuente de Albal para regar las partidas del Campot y de la Marjal

Regantes

Selecciona idioma:

ESPAÑOL VALENCIA